Mujeres PYME Industria: cómo NAFIN impulsa a empresarias industriales en México (2025)
El programa MujerEs PYME Industria, parte del esquema MujerEs Financiamiento Nafin+Bancomext, impulsa en 2025 el desarrollo de empresas lideradas por mujeres en el sector industrial, manufacturero o artesanal. Ofrece financiamiento de hasta 5 millones de pesos, capacitación, diagnóstico y factoraje con enfoque de género, sin comisiones ni garantía hipotecaria hasta 2.5 mdp.
¿Qué es MujerEs Industria y para quién está diseñado?
El programa está dirigido a MIPyMEs del sector industria, donde las mujeres son propietarias mayoritarias —al menos el 51 % del capital accionario— o tienen control en el consejo administrativo o la administración.
Busca formalizar y profesionalizar proyectos existentes, fortaleciendo su capacidad financiera, logística y productiva.
¿Qué financiamiento ofrece?
-
Hasta 5 millones de pesos para capital de trabajo, inversión o equipamiento.
-
Sin comisiones por apertura ni penalizaciones por prepago.
-
Plazos: hasta 36 meses para capital de trabajo y 60 meses para activo fijo.
-
Crédito revolvente: hasta un año con posibilidad de dos renovaciones, solo para capital de trabajo.
También incluye descuentos en factoraje para mujeres proveedoras dentro de las Cadenas Productivas de NAFIN.
Capacitación y acompañamiento técnico
-
En 2024, NAFIN benefició a 25,679 mujeres con 95,753 asistencias en talleres y asesorías, representando el 58 % de usuarios del programa.
-
Se impartieron cuatro líneas de formación: inclusión y equidad de género, liderazgo femenino, competencias empresariales y crecimiento en empresas modernas.
-
Además se realizaron 10,082 sesiones de asistencia técnica personalizada a 1,384 mujeres, con diagnósticos de negocio y planes estratégicos.
¿Cómo acceder a MujerEs Industria?
Certificación y diagnóstico
-
Registrarse en la plataforma de NAFIN y completar un curso de formación empresarial (gratuito).
-
Obtener el certificado NAFIN requerido para acceder al crédito.
-
Realizar un diagnóstico empresarial, con retroalimentación y plan estratégico personalizado.
Solicitud del crédito
-
Contactar a las instituciones financieras intermediarias autorizadas: Banbajío, Banregio, BBVA, Mifel y Citibanamex (este último solo para clientas con cuenta activa desde hace al menos 1 año). Nafin+1DeDinero+1
-
Entregar documentos: identificación, CURP, comprobante de domicilio, acta constitutiva o acreditación accionario, plan de negocio, flujo financiero.
-
Tras evaluación, se firma convenio y se otorga el financiamiento.
En algunos casos, el crédito se acompaña de asistencia técnica adicional según el diagnóstico inicial.
Ventajas del programa MujerEs Industria
-
Tasa preferencial y estructura flexible sin penalización por prepago o comisión de apertura.
-
Inclusión financiera con enfoque de género: elimina barreras como avales o garantías hipotecarias para montos menores.
-
Formación integral: no solo financiamiento sino herramientas para profesionalizar la empresa y tomar decisiones informadas.
-
Cobertura adecuada para empresas lideradas por mujeres en industria, históricamente subrepresentadas.
Retos y condiciones a considerar
-
Requiere validación previa de control femenino sobre la empresa: al menos 51 % de acciones o capacidad directiva.
-
Las empresas deben contar con cierta formalidad y documentación sólida para presentar solicitudes.
-
Cobertura limitada a entidades financieras convenidas; no todas las MIPyMEs pueden acceder desde cualquier banco.
-
El proceso no es instantáneo: implica diagnóstico, certificación y trámites formales que pueden tardar semanas.
Impacto y relevancia en 2025
Impulso cuantitativo y estratégico
-
NAFIN y Bancomext lanzaron en 2023 una bolsa de 6 mil millones de pesos para impulsar a mujeres empresarias mediante “Mujeres Industria” y “Mujeres Bancomext”. En 2024, el programa de capacitación benefició a más de 25 mil mujeres, y ese impulso continúa en 2025.
Contexto económico y de género
-
Sólo 37 % de las empresas lideradas por mujeres reciben financiamiento formal desde sus inicios; en zonas rurales esta brecha se amplía al 53–57 %.
-
Acelerar la inclusión económica femenina podría incrementar el PIB en hasta 6.9 billones de pesos entre 2025 y 2035.
Otras iniciativas complementarias
-
Mujeres Bancomext: opción de crédito hasta 30 millones de pesos o su equivalente en dólares, enfocada a mujeres empresarias en sectores exportadores estratégicos como automotriz, aeroespacial y turismo.
-
Alianzas estatales: como la suscrita con la Secretaría de la Mujer de Chiapas, que permite impartir y certificar cursos de NAFIN localmente.
-
Colaboraciones con INMUJERES y Pro Mujer para ampliar microfinanzas y capacitación en zonas rurales con baja cobertura.
Preguntas frecuentes
¿Quién puede solicitar el financiamiento?
Empresas lideradas por mujeres del sector industrial, manufactureras, agroindustrial, textil, logística o proveedores de cadenas productivas, con control accionario o directivo mayoritario femenino. Requieren certificación de curso NAFIN y expediente robusto.
¿Cuál es el monto máximo y condiciones?
Hasta 5 millones de pesos, plazo hasta 60 meses, sin comisión de apertura ni penalización por prepago. Crédito revolvente también está disponible por un año. No se exige garantía hipotecaria hasta 2.5 mdp.
¿Es compatible con otros programas?
Sí. Puede complementarse con programas estatales, Tandas del Bienestar, crédito directo productivo o apoyos de Incubadoras. No hay incompatibilidad si se cumplen requisitos y no son del mismo tipo de financiamiento.
Conclusión
El programa MujerEs Industria representa una oportunidad estratégica para impulsar el liderazgo femenino en el sector industrial mexicano. Con financiamiento flexible de hasta 5 millones, diagnóstico, capacitación y sin barreras tradicionales, ofrece una ruta integral para fortalecer empresas lideradas por mujeres.
En 2025, NAFIN reafirma su papel como aliado clave para cerrar brechas de género en financiamiento productivo; formas de colaboración como Mujeres Bancomext o alianzas estatales amplían su alcance. Si eres mujer empresaria en industria, solicitar este apoyo institucional te acerca a consolidar tu empresa y participar en cadenas productivas estratégicas.